lunes, 28 de abril de 2014

Ranas

 LOS ANUROS

Los anuros (Anura, gr. a(n), "no" y ourá, "cola") son un grupo de anfibios, con rango taxonómico de orden, conocidos vulgarmente como ranas y sapos. Se caracterizan por carecer de cola, por presentar un cuerpo corto y muy ensanchado, y unas patas posteriores muy desarrolladas y adaptadas para el salto. Los anuros son el grupo más numeroso de anfibios; se estima que existen más de 6.000 especies, repartidas en 48 familias.1 La mayoría pasa su vida dentro o cerca del agua. Su tamaño puede variar desde unos escasos 8,5 milímetros, como es el caso de las especies del género Eleutherodactylus,2 hasta tallas que superan los 30 centímetros, destacando la rana goliat, el anuro más grande del mundo.


Periquitos

El periquito común,2 perico, cotorra australiana o cata australiana (Melopsittacus undulatus) es una especie de ave psitaciforme de la familia Psittacidae, único miembro del género Melopsittacus. Es endémico de Australia, aunque ha sido introducido en otras áreas del mundo. Es muy común como mascota. Del periquito común se han descrito dos subespecies, el periquito del norte y el del oeste, que se diferencian por pequeñas variaciones en color y en tamaño. Hay algunos ornitólogos que cuestionan esta diferenciación, ya que las diferencias son muy pequeñas, y las áreas de distribución de las dos subespecies coinciden de forma que hay zonas donde vuelan en las mismas bandadas y se aparean.

Loros

PSITTACOIDEA

Psittacoidea es una de las tres superfamilias del orden Psittaciformes. Contiene unas 330 especies de psitacoideos o loros típicos. Las otras dos superfamilias del orden son Cacatuoidea (las cacatúas) y Strigopoidea (los loros de Nueva Zelanda). Los loros típicos están más extendidos que las cacatúas ya que tienen miembros en América, África, Asia y Oceanía (desde Australia hasta la Polinesia).

Taxonomía

Anteriormente los loros típicos se agrupaban en una sola familia (Psittacidae) dividida en dos subfamilias: Psittacinae (donde se incluía a todos los loros menos a los loris) y Loriinae. Actualmente el grupo se ha reestructurado pasando a ser una superfamilia que se divide en tres familias Psittacidae (loros de América y África), Psittrichasiidae (loro aguileño y afines) y Psittaculidae (loros de Asia y Oceanía, además de las especies pequeñas de África).1

Descripción


Amazona frentirroja (Amazona autumnalis).
Se caracterizan por tener un pico curvado, con una mandíbula inferior con cierta movilidad en su conexión con el cráneo y situada en una posición bastante vertical. Además tienen una gran capacidad craneal y son uno de los grupos de aves más inteligentes.2 Son aves que vuelan bien y son capaces de agarrarse a las ramas de los árboles y trepar por ellas con destreza, gracias a sus garras prensiles zigodáctilas (con dos dedos hacia delante y dos hacia atrás).
Otra característica de los loros es la intensa coloración de su plumaje. El color predominante del plumaje de los loros es el verde, aunque la mayoría de las especies tienen además algo de rojo, azul, amarillo y otros colores en diversas cantidades. La coloración de las plumas de los loros se debe tanto a los pigmentos como a estructuras especiales de sus plumas, como la textura de Dyck, que dispersan la luz originando la aparición de colores como el azul (componente fundamental del verde). Se diferencian de sus parientes las cacatúas en que carecen de sus característicos penachos eréctiles en la cabeza. También difieren de ellas en las tonalidades del plumaje, las cacatúas son predominantemente blancas o negras, y aunque también pueden presentan colores rosados, rojos, amarillos o anaranjados, las cacatúas carecen por completo de los tonos verdes y azules en sus plumajes.
La mayoría de los loros típicos se alimentan principalmente de semillas. Existen algunas variaciones individuales entre especies que además incluyen en su dieta frutos, hojas, insectos y otras pequeñas presas ocasionalmente. Los loris son predominantemente nectarívoros, aunque otras especies también consumen néctar ocasionalmente. Los miembros de Psittacoidea son especies predominantemente monógamas que anidan en cavidades.
Algunas especies pueden imitar gran diversidad de sonidos, incluida la voz humana, aunque no tienen cuerdas vocales sino que usan un órgano situado en la base de la tráquea conocido como siringe.

Distribución y hábitat


Loro aguileño (Psittrichas fulgidus).

Cotorra de Kramer (Psittacula krameri).
Generalmente viven en regiones tropicales o cálidas. Los loros se extienden por el hemisferio sur, además de la región tropical y subtropical del hemisferio norte, distribuidos por el sur de Asia, el África subsahariana, Oceanía, América del Sur y Central, y en el pasado había una especie que vivía en Norteamérica, el lorito de Carolina extinto en época histórica. Aunque las mayores poblaciones nativas son las de Australasia, América del Sur y América Central. Los loros ocupan un gran espectro de hábitats desde la selva húmeda tropical hasta los desiertos del interior de Australia.
Muchas especies del grupo están clasificadas en peligro de extinción. La captura de loros salvajes para el tráfico de mascotas (que sufren más que las demás aves), la destrucción de su hábitat y la competencia con especies invasoras, han disminuido las poblaciones salvajes.3 Esta combinación de factores ha expulsado a muchas especies de la mayor parte del área de distribución que tenían a principios del siglo XX. Muy pocos de los ejemplares sacados de su hábitat natural sobrevive a su captura, transporte y al estrés que sufren en cautividad. Las medidas tomadas para conservar el hábitat de algunas de estas especies carismáticas también han protegido a otras especies del mismo ecosistema.4

Filogenia


Perico multicolor (Platycercus eximius).
La siguiente clasificación es la versión más actual resultante de las investigaciones más recientes.1 5 6 7 8 9 10
Familia Psittacidae
Familia Psittrichasiidae
Familia Psittaculidae

Jilguero

 CARDUELIS


Carduelis (de Carduus, cardo) es un género de aves de la familia Fringillidae que agrupa un gran número de especies. Se caracterizan por su franja alar lipocrómica (aunque en el subgénero Acanthis no existe), y son principalmente granívoras (presentando preferencias alimentarias por las semillas dicotiledóneas), con un fuerte pico cónico y lengua y músculos bucales muy adaptados a tal efecto.
La distribución mundial de las especies del género Carduelis abarca América del Norte y del Sur, Eurasia y las márgenes norte y sur del mar Mediterráneo.

lunes, 21 de abril de 2014

Oso polar

El oso polar u oso blanco (Ursus maritimus, antes Thalarctos maritimus) es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los osos (Ursidae).2 Es junto con su pariente, el oso Kodiak (Ursus arctos middendorffi), uno de los carnívoros terrestres más grandes de la Tierra.3 Vive en el medio polar y zonas heladas del Hemisferio Norte. Es el único superdepredador del Ártico.

Nombre y etimología

Constantine John Phipps fue el primer científico que describe el oso polar como una especie distinta. El prefiere el nombre científico Ursus maritimus, del latín "oso marítimo", debido al hábitat nativo de este animal. Los inuit refiere a este animal como nanook (transliterado como nanuq en el idioma Iñupiaq).

Taxonomía y evolución

Los osos polares utilizan las placas de hielo como una plataforma para cazar focas. Los miembros largos y las garras gruesas, cortas y puntiagudas están adaptadas para este fin.
Se cree que la familia, Ursidae, se separó de los otros carnívoros hace aproximadamente 38 millones de años. La subfamilia Ursinae se originó hace unos 4,2 millones de años. Según la evidencia fósil y los análisis de ADN, hace solo 150.000 años ocurrió la divergencia de la especie y el oso pardo (Ursus arctos).4 El fósil de oso polar más antiguo que se conoce, data de hace aproximadamente 130.000 a 110.000 años y se halló en la isla Príncipe Carlos Forland, en 2004.4 Los fósiles muestran que hace entre 10.000 y 20.000 años, los molares del oso polar diferían significativamente con respecto a los del oso pardo. Es posible que la especie se haya originado a partir de una población aislada de osos pardos, sometida a una fuerte presión genética durante las glaciaciones del Pleistoceno.5
Estudios genéticos realizados posteriormente muestran que incluso algunas poblaciones de oso pardo se encuentran más relacionadas al oso polar que con otras de su misma especie;6 esto implica que el oso polar no cumple con algunas de las definiciones de especie.7 Adicionalmente, las dos especies pueden reproducirse y obtener híbridos fértiles (Grolares),5 8 indicando su reciente divergencia y su similitud genética.9 Sin embargo, se consideran especies separadas porque ninguna de las dos especies pueden sobrevivir a largo plazo en el nicho ecológico de la otra, tienen diferencias morfológicas y fenotípicas; metabolismo, comportamiento y comportamiento social distinto.9
Cuando la especie fue descrita se identificaron dos subespecies: Ursus maritimus maritimus (Constantine J. Phipps en 1774) y Ursus maritimus marinus (Peter Simon Pallas en 1776).10 Estas subespecies actualmente no son válidas.
Se tiene registro de una subespecie fósil, Ursus maritimus tyrannus, que fue descendiente de Ursus arctos y se extinguió durante el Pleistoceno. Esta subespecie fue bastante más grande que la especie existente.5

Descripción

Presenta un perfil más alargado que el de otros osos y las patas más desarrolladas, tanto para caminar como para nadar largas distancias. Las orejas y la cola son muy reducidas, para mantener mejor el calor corporal, al igual que en muchos otros mamíferos árticos. En esto también colaboran una gruesa capa de grasa subcutánea y un denso pelaje, que en realidad no es blanco, sino translúcido, formado por miles de pelos huecos (que al estar llenos de aire, son un buen aislante térmico). Bajo el pelaje se encuentra la piel, que es negra para atraer mejor la radiación solar y aumentar así el calor corporal. La luz ordinaria se refleja sobre el pelaje, generando normalmente la falsa sensación de blancura. No obstante, en determinados momentos y lugares puede verse amarillenta o incluso parda clara. La pérdida del calor corporal se encuentra muy reducida, tanto por el pelaje y el color de la dermis como por el espeso panículo adiposo que se encuentra bajo la piel y que sólo se adelgaza en la cabeza, especialmente en la nariz. Durante el verano estos osos adelgazan y al poseer muy densamente vascularizados los músculos pueden irradiar entonces el exceso de calor. Los osos polares del zoológico de Singapur se volvieron verdes en 2004 al crecer grandes cantidades de algas sobre ellos, algo que nunca hubiese sucedido en una zona más fría.11 Episodios similares pero de menor importancia se dieron también en San Diego (1979) y Chicago (2005).
Los machos adultos alcanzan normalmente pesos de entre 350 y 680 kg,12 aunque se conocen ejemplares excepcionalmente grandes que alcanzaron o incluso superaron los 1000 kg.[cita requerida] Las hembras suelen pesar alrededor de la mitad;12 sin embargo, en el tiempo en el que acumulan grasa antes de dar a luz, pueden pesar entre 350 y 500 kg. Los machos pueden medir hasta 2,6 m de largo,12 mientras que las hembras rondan los 2 m.[cita requerida]
Modelo de Huella de Oso polar que se ubica en el Zoologico de Chapultepec, de la Ciudad de México.
Esta especie es la más carnívora de todos los osos, aunque ingieren una parte ínfima de vegetales durante el verano ártico en la tundra. Nadan con facilidad (a veces cientos de kilómetros), pero capturan a sus presas en tierra o sobre el hielo, siendo los depredadores dominantes de su hábitat. Las focas y otros mamíferos marinos, como la beluga, son capturadas cuando abren agujeros en el hielo para respirar. En verano rastrean el aire con su poderoso olfato, a la búsqueda de crías de foca resguardadas en cámaras bajo el hielo; más raramente se acercan a las colonias reproductivas de morsas, donde capturan ejemplares jóvenes, o a las zonas de anidación de aves marinas, como los araos, para alimentarse de huevos y pollos. No hibernan, y durante estos meses fríos suelen ser seguidos por decenas de zorros árticos que devoran las carroñas que deja a su paso, pero nunca los atacan. Los hábitos de estos animales son casi siempre solitarios, y son frecuentes las peleas entre machos para aparearse con las hembras y las peleas entre individuos de cualquier sexo para apoderarse de la comida. Por lo general las peleas se resuelven por horripilación; es decir: cuando un ejemplar disuade o intimida a otro haciendo notar su potencial fortaleza evidenciando su corpulencia. Tampoco parecen tener problemas con los lobos, siendo su único enemigo pluricelular importante los humanos.
Algunos ejemplares se acercan a áreas habitadas, donde roban pescado puesto a secar o rebuscan en la basura. En Manitoba se ha llegado a ver individuos alimentándose de aceite de motor y grasa abandonada.

Reproducción

Crías.
El período de apareamiento (único en que los osos de ambos sexos se reúnen y tratan de forma amistosa) es entre abril y mayo, pero los óvulos no se fertilizan y comienzan a desarrollar hasta septiembre aproximadamente, en lo que se conoce como implantación diferida. Durante este tiempo, la hembra trata de almacenar la mayor cantidad de grasa posible.
Sólo las hembras preñadas buscan refugio durante el invierno (aunque no hibernan), dando a luz una o dos crías durante el invierno en un refugio excavado en el hielo. El resto de los individuos siguen siendo activos a pesar de la oscuridad y frío extremo que reinan en el ambiente y vagabundean a la búsqueda de comida sobre la plataforma helada. Las madres no comen nada durante este periodo, sino que viven de la grasa que han acumulado en su cuerpo durante el invierno, mientras que los cachorros se alimentan de la leche materna. Esto ocasiona en las madres una fuerte pérdida de peso, que deben recuperar durante el verano.
Las crías nacen en octubre, tras una gestación sorprendentemente corta. Al nacer miden apenas 30 cm de altura y pesan 700 g, no tienen ningún diente, son ciegas, y totalmente desvalidas. En el curso de 5 meses crecen rápidamente, de tal manera que al inicio del verano pueden seguir perfectamente a la madre (ésta está extraordinariamente flaca y hambrienta tras el ayuno, en el que puede perder la mitad de su peso inicial). Pasan otros 5 meses junto a ella, aprendiendo a localizar comida y a resguardarse de los machos adultos, que en ocasiones matan y comen oseznos. Algunos llegan a convivir con su madre hasta los 2 o 3 años y medio de edad. Maduran sexualmente entre los 3 y los 4 años, y pueden vivir un máximo de 30.

Poblaciones

Oso polar del zoológico de San Diego, EE.UU.
Dos osos polares jugando en Churchill, Canadá.
No existen subespecies auténticas de oso polar, debido al reciente origen de la especie (probablemente a finales del Pleistoceno) y la gran movilidad de sus individuos sobre los vastos campos de hielo, lo que reduce el aislamiento genético de éstos. Aun así, los especialistas distinguen de un modo informal seis poblaciones mayores:

Alimentación

El oso polar se alimenta de muchos animales árticos. A pesar de todo, sus favoritas son las crías de focas y renos (que son mucho más escasos que los primeros) y llegan a comer unos 30 kilos de comida al día, y los cachorros 1 kilo. Los osos polares no toman agua, ya que en su ambiente es salada y ácida. Sacan los fluidos que necesitan de la sangre de sus presas. También se ha descubierto recientemente que pueden llegar a ser caníbales, en especial los machos, ya que si sufren demasiada hambre, no tienen problemas en comerse a otros osos en especial jóvenes o muertos generalmente.

Amenazas

Oso polar en una costa sin hielo.
Tradicionalmente, los osos polares fueron cazados por los esquimales y otros pueblos árticos, por su carne y piel, evitando ingerir el hígado, que por contener niveles extremadamente altos de Retinol (forma de Vitamina A encontrada en miembros del reino animal) consumirlo resulta peligroso para el ser humano.
Los colonos europeos comenzaron a matarlos también por deporte y para evitar sus incursiones en los poblados, donde podían robar comida o atacar a los animales domésticos. En raras ocasiones se dieron ataques contra humanos, aunque la gran mayoría de éstos fue obra de animales heridos previamente por los propios hombres.
La UICN considera que el número de osos polares se ha reducido en al menos un 30% en los últimos 45 años. Para 2008 la población se calculaba entre 20.000 y 25.000 individuos.1 Hasta hace algunos años, los osos polares se cazaban desde embarcaciones de motor, avionetas e incluso helicópteros. Esta caza masiva puso la especie al borde de la extinción, por lo que acabó prohibiéndose en ciertos países como Rusia o Noruega y regulándose en los demás, en Canadá país que presenta la mayor parte de la población mundial de osos polares se permite a los inuit cazar un cierto número de ejemplares. De igual manera en 2010 se autorizó a las poblaciones indígenas de EEUU y Rusia mediante un acuerdo entre ambos países una cuota anual de 29 ejemplares, cuota anulada recientemente por Rusia que prohíbe totalmente la caza de osos polares en su territorio. También se persigue el uso de cebos envenenados para matar a los osos.
Aparte del hombre, el único animal que puede ser peligroso para el oso polar es la morsa, si es que se acerca demasiado.
Las amenazas más modernas las constituyen la acumulación de contaminantes en el hielo y atmósfera árticos y el calentamiento que está afectando su ecosistema.1 Según estudios canadienses (2005) el hielo de las zonas habitadas por estos animales se está derritiendo hasta tres semanas antes que en la década de 1970,
obligando al oso a retirarse a tierra firme sin haber completado sus reservas de grasa, que pierden durante el verano y el otoño en forma tan crítica que afecta la capacidad de las hembras para quedar preñadas y minan su capacidad de producir leche para alimentar a sus crías. Esto ha provocado una caída del 15% en la tasa de nacimientos.





Oso panda

El panda o panda gigante (Ailuropoda melanoleuca) es una especie de mamífero del orden de los carnívoros y, aunque hay una gran controversia al respecto, los últimos estudios de su ADN lo engloban entre los miembros de la familia de los osos (Ursidae), siendo el oso de anteojos su pariente más cercano, si bien este pertenece a la subfamilia de los tremarctinos. Por otro lado, el panda rojo pertenece a una familia propia e independiente; Ailuridae. Nativo de China central, el panda gigante habita en regiones montañosas como Sichuan y el Tíbet, hasta una altura de 3500 msnm.
Está en peligro de extinción; la especie está muy localizada. Con 1600 ejemplares viviendo en las selvas y 188 en cautiverio (estadísticas 2004 - 2005), informes demuestran que la cifra de pandas viviendo en libertad va en aumento.2 El oso panda es el símbolo de WWF (Fondo mundial para la protección de la naturaleza) desde 1961.
El principal alimento del panda es el bambú (en torno al 99% de su dieta), aunque también se alimenta de frutos, pequeños mamíferos, peces, e insectos.3 Es un buen trepador, aunque rara vez se le ve en los árboles. Se adapta a la cautividad y gracias a su pelaje soporta fácilmente las condiciones invernales de su hábitat.

Nombre

El nombre del panda en chino significa 'gran oso-gato (chino tradicional: 大熊貓, chino simplificado: 大熊猫, pinyin: dàxióngmāo), aunque también se lo denomina oso fajado (huaxiong). Este nombre se debe a que, a diferencia de las demás especies de oso, el panda posee pupilas verticales, que recuerdan a la de los gatos.
La palabra panda (como se le llama en occidente) es de origen incierto, aunque se cree que proviene de una lengua del Himalaya, (posiblemente nepalí). Este nombre fue heredado del panda rojo, Ailurus fulgens, con el que se le emparentó durante mucho tiempo, por tener zarpas similares. Cuando esta relación fue descartada se le dio su nombre científico Ailuropoda melanoleuca que significa pie como el 'panda rojo' - negro y blanco.

Historia

El panda se conoció en Occidente en 1869 gracias al naturalista y misionero lazarista francés Armand David. Fue descrito científicamente en 1870 por el director del Museo de Ciencias Naturales de París, Henri Milne-Edwards. En 1936, Ruth Harkness llevó a los Estados Unidos un cachorro de panda, lo que dio pie a la afición occidental por el animal. Entre 1936 y 1946, 14 pandas fueron sacados de la China por extranjeros. En 1946, esta actividad quedó prohibida. A partir de 1957 China comenzó a regalar pandas como muestra de buena voluntad. Esto cesó por las leyes chinas de 1990, según las cuales todo animal, incluyendo células reproductivas, eran propiedad de China. Además los zoológicos interesados en obtener individuos en calidad de préstamo están sujetos a la firma de contratos sin garantías para ellos, por diez años, a un coste de entre 1 y 2 millones de dólares anuales.

Clasificación

Durante mucho tiempo,el panda gigante, junto al panda rojo, fue incluido en la familia de los prociónidos, la misma de los mapaches. Pruebas genéticas recientes lo colocan en la familia de los osos (Ursidae),4 5 siendo su pariente más cercano el oso de anteojos de América del Sur.
Existen dos subespecies de panda gigante:
El primer intento de clasificación, por Armand David, puso al panda bajo el género Ursus, llamándolo Ursus melanoleucus en 1869. En 1870, Alphonse Milne-Edwards rebautizó al animal con el nombre actual.
De acuerdo con los análisis comparativos de ADN, evolutivamente, los pandas se separan del tronco principal de los osos hace alrededor de 17 millones de años. En aquella época el Ursavus u oso del amanecer, habitaba en Europa subtropical.
Los fósiles encontrados prueban que el panda vivió en ambientes y regiones diferentes de las que lo hace en la actualidad. Otros registros fósiles hallados hablan de la existencia de una segunda especie (hoy extinta), el Ailuropoda minor, que tenía la mitad del tamaño del panda moderno.
En 2002 fue publicado un trabajo que prueba, a través de estudios de su genoma, que el panda enfrentó una situación de cuello de botella hace 43.000 años. El cuello de botella es un fenómeno en el que la población de una especie es diezmada por lo que los ejemplares actuales descienden de un pequeño grupo de supervivientes.

Distribución

El primer registro evolutivo del panda data de entre el final del Plioceno y el comienzo del Pleistoceno. Algunos restos fósiles fueron encontrados en Birmania, Vietnam y en la porción oriental de China, llegando hasta Pekín al norte. Hoy en día las poblaciones de pandas se encuentran solamente en el sudoeste de China.
El panda habita en las sierras de Minshan, Qinling, Qionglai, Liangshan, Daxiangling y Xiaoxiangling. Son montañas cubiertas por floresta húmeda de coníferas, hábitat ideal para la especie de bambú (la caña que constituye su principal alimento). Son considerados uno de los más ricos ecosistemas de clima templado del planeta. Las alturas en las que se ubican los territorios en la que habitan los pandas van de los 1200 a los 3400 msnm.

Apariencia

Exteriormente, el panda se asemeja a un oso de coloración contrastante. El panda de Sichuan presenta el reconocido pelaje negro y blanco, mientras la subespecie de Qingling tiene un pelaje de dos tonos contrastantes de marrón.
Las orejas, nariz, los pelos alrededor de los ojos, los hombros y los miembros son oscuros. La cara, vientre y el lomo son blancos. Las orejas son ovales y erectas. La pata del panda, con cinco dedos, presenta un "sexto dedo" a manera de un pulgar. Se trata de la modificación de un hueso sesamoide de la muñeca. Stephen Jay Gould, escribió un ensayo sobre este caso, que publicó en la recopilación The Panda's Thumb (1980).6 Sus patas delanteras son fuertes y aptas para escalar y más largas y musculosas que las traseras. Sus ojos son pequeños, y mientras las pupilas de los demás osos son redondas, las del panda son como las de los gatos, lo que les da el nombre en chino de oso-gato.
Las crías de panda al nacer pesan de 90 a 130 gramos, y es casi pelado, pero de adultos, pueden pesar entre 70 y 125 kg.

Dieta

Panda comiendo en Chengdu.
A pesar de pertenecer al orden de los carnívoros, el panda es un animal mayormente herbívoro, alimentándose casi exclusivamente de cerca de 30 especies de caña de bambú (el 99% de su dieta consiste en bambú). Se sabe que el panda también utiliza insectos y huevos como fuente de proteínas. Es posible que incluya, además roedores y crías de ciervo musk.
Como herencia de sus antepasados carnívoros su sistema digestivo no está plenamente adaptado para asimilar las moléculas de celulosa, contenidas en el bambú, por eso necesitan consumir hasta 40 kg de bambú por día (de los que 23 kg de media son defecaciones) tarea que puede ocuparle hasta 14 horas. Sus fuertes dientes y mandíbulas están adaptados para triturar los troncos del bambú y llegar a su pulpa.
A pesar de que un gran consumo de bambú representa un gran consumo de agua (el 40% del peso del bambú corresponde a agua, cifra que llega a 90% en los brotes), el panda bebe frecuentemente agua de riachos o nieve derretida.
En cautiverio su dieta consiste en bambú, caña de azúcar, papilla de arroz, galletas especiales con alto contenido de fibras, zanahoria, manzana y batata.
Recientemente según un estudio realizado en el Centro Shaanxi de China durante seis meses demostró que los pandas tienen debilidad por el azúcar. Se les ofreció un recipiente con agua, y otro con agua y azúcares naturales; donde prefirieron el bol con la soluciones azucaradas.7
Actualmente, según una agencia de noticias china, el panda enfrenta un serio riesgo de extinción debido a la deforestación del bambú que le sirve de alimento.8

Reproducción


Cría de panda de aproximadamente una semana de edad en una incubadora del CIR Chengdu.
Los pandas alcanzan su madurez sexual entre los cinco y los siete años de edad.
La época de reproducción se desarrolla durante la primavera (de mediados marzo a mediados de mayo). Durante esta época de dos a cinco machos pueden competir por una hembra fértil. Cuando un macho se destaca sobre el resto obtiene el derecho a copular con la hembra. El tiempo de cópula es corto y va de los 30 segundos a los 5 minutos, pero el macho puede montar a la hembra varias veces para asegurar el éxito de la fecundación. Suelen ser ruidosas, acompañadas por gemidos y alaridos.
La gestación del embrión (que puede pesar entre 90 y 130 g, lo que representa 1/900 parte del peso de la madre) dura, en promedio, 135 días. Normalmente nacen una o dos crías, si se diera el segundo caso, la madre optará por continuar la crianza de sólo una de ellas (la que note con mayores probabilidades de sobrevivir). La cría rechazada es abandonada y muere. Este comportamiento, observado en varias especies, se da cuando le es imposible a la madre cuidar de varias crías, por lo que elige a la más apta (aún no se conoce cómo realiza la madre esta selección, pero está siendo estudiado por los científicos).
Al nacer la cría es ciega y su piel tiene una coloración rosada (producto de una reacción química entre la piel del recién nacido y la saliva de su madre), un mes después del nacimiento el panda adquirirá su tradicional pigmentación.
La madre amamantará a su cría entre 6 y 14 veces por día por un lapso de 30 minutos cada vez. Solamente por tres o cuatro horas abandonará a su cría para procurarse alimento, durante este tiempo la cría queda indefensa. Aunque la cría de panda sea capaz de ingerir pequeñas cantidades de bambú desde los seis meses el destete se produce al año de vida.
Por otra parte la cría comienza a andar (torpemente) a partir de los 75 días, desde entonces la madre lo estimulará jugando y luchando con ella.
La cría vivirá con su madre (ya que el padre no toma parte de la crianza) hasta los dos años de vida. El intervalo entre una camada de crías y otra puede durar más de dos años.
En cautiverio la cría de pandas se vuelve muy dificultosa: solamente el 10% logra aparearse naturalmente y apenas el 30% de las hembras quedan preñadas. Además el 60% de los pandas cautivos pierde totalmente su deseo sexual. Algunos científicos (sobre todo en China y Tailandia) intentan reducir este problema a partir de vídeos de pandas copulando. Los científicos no creen que aprenden comportamientos copulativos, sino, que los sonidos asociados estimulan a los pandas que los escuchan.
La expectativa de vida de un panda es de unos 12 años. En 2005, Basi, una panda hembra china, cumplió 25 años de edad (que equivalen a 100 años humanos), ese mismo año el panda criado en cautiverio más viejo del mundo, una hembra llamada Meimei, murió a los 36 (equivalentes a 144 años humanos), en el jardín zoológico de la ciudad de Guilin.

Estado de conservación

La baja tasa de natalidad, la alta tasa de mortalidad infantil y la destrucción de su ambiente natural lo colocan bajo la amenaza de la extinción. La ley china es muy rígida en cuanto a su caza, lo que ha disminuido esta problemática. En 1995, un terrateniente fue sentenciado a prisión perpetua por haberle disparado a un panda. Al año siguiente, dos hombres fueron condenados a pena capital después de ser capturados portando pieles de panda y mono dorado. A partir de 1997 la pena para los infractores pasó a ser de 20 años de prisión.
Las trampas para ciervos almiscarados y osos negros muchas veces acaban hiriendo a los pandas.
El número de pandas salvajes en China está estimado en 1600. En 2000 se contaban 1114 ejemplares, esparcidos por territorios que tienen una superficie total de 23 000 km² en las provincias de Sichuan, Gansu y Shaanxi. Estudios en 2006, basados en exámenes de ADN extraído de excrementos de panda, indican que podría haber 3000 animales en libertad. Existen 239 pandas gigantes en cautiverio en China. Más de un centenar de ellos están en un centro especializado en Sichuan.9 Otros 20 especímenes se encuentran distribuidos por los principales zoológicos del mundo.
-Las principales causas de peligro para el oso panda son la dificultad para reproducirse cuando están en cautividad, en parte debido a su extrema timidez, y la destrucción de su hábitat natural, al talar miles de hectáreas de los bosques de bambú.
-Otra causa importante de su desaparición son los cazadores furtivos, que existen a pesar de los castigos impuestos por el gobierno chino en caso de cazar ilegalmente un oso panda.







Pelajes del caballo

Los caballos pueden presentarse en colores muy diferentes.
El color de un caballo es el de su pelaje y se llama pelaje o pelo, cuando se hace referencia a la coloración general del animal. Con el mismo significado hay que hablan de capa, ropa o manto.
El pelaje es el conjunto formado por la piel, los pelos del cuerpo y las crines de la cola y la crin. A menudo es interesante y necesario indicar el color de los ojos y el de los pezuñas o cascos para identificar del todo un pelaje.

Diversificación de los pelajes

Los diferentes pelajes son tan antiguos como la domesticación del caballo. Los mamíferos salvajes suelen tener pelajes muy similares dentro de la misma especie. La cría en cautividad favorece la aparición y transmisión de pelajes diferenciados de los más habituales.1 2
Los pueblos en contacto con el caballo se dieron cuenta de los diferentes colores que podían mostrar y, en muchos casos, llamaron cada variedad con un término diferente.3 Las terminologías tradicionales se basan en el aspecto exterior del pelaje .

Avances genéticos

Desde Mendel se suponía que los pelajes tenían un origen genético. Los progresos alcanzados en los últimos cincuenta años han sido notables. Actualmente se conocen los genes y los mecanismos biológicos de muchos pelajes. Pero aún hay muchos detalles desconocidos y algunos casos en fase de discusión. Los nuevos conocimientos permiten y exigen una terminología de pelajes basada en los genotipos. Por suerte, las terminologías tradicionales (basadas en los fenotipos) pueden aplicarse a las terminologías actualizadas (inspiradas en los genotipos) sin muchos cambios.

Exposición general de los pelajes

Para facilitar el estudio de los pelajes y la memorización de los términos que los designan es útil presentar de forma global con el auxilio de alguna clasificación. Las clasificaciones convencionales basadas en el aspecto exterior (fenotipos) dificultan mucho el aprendizaje del tema. Es más fácil ayudar de una clasificación basada en la genética asociada a los mismos pelajes. Hay varias clasificaciones posibles, cada una con términos auxiliares convencionales (del tipo "pelajes básicos", "pelajes diluidos", "modificadores", "patrones de blanco", etc.) Que deben entenderse en relación con cada clasificación.

Pelaje básico


Los caballos de capa negra tienen negros el pelo del cuerpo y las crines.
En el caso de los caballos, la denominación de pelaje básico es convencional y usada por muchos autores y centros especializados. Los pelajes básicos se definen a partir del color de pelos y crines y sirven de punto de partida para explicar el resto de pelajes.

Los pelajes básicos propiamente dichos

Hay 3 capas básicas:4
  • Negro
  • Pardo
  • Rojo
Sólo hay dos pigmentos que determinan los colores de los caballos5 :
Los caballos tienen ambos pigmentos, eumelanina y feomelanina. Los cuatro pelajes "básicos" resultan del contenido de los pigmentos anteriores en pelos y crines. Los pelajes básicos pueden ser descritos indicando únicamente el color de los pelos del cuerpo y el color de las crines de la cola y la crin. Sus tonalidades son relativamente oscuras, en el sentido de que no están afectados por ninguna dilución. La tonalidad del pelaje del cuerpo es uniforme ya que no están modificados por ningún patrón. Pueden tener marcas blancas singulares, que se consideran aparte del pelaje en sí mismo.

Aspectos genéticos

Los 4 pelajes básicos son causados por dos genes (el gen extensión y el gen agutí) según la siguiente tabla:

Los caballos de capa castaña tienen los pelos del cuerpo castaños y las crines negras o pardas.
fenotipo genotipos

Extensión
Agut
Negro E/- A/a
Bru E/- A t /-
Castaño E/- A/-
Alazán, rojo E/e
Los pelajes negros resultan de la ausencia de al. Alelos agutí (adecuado para/a) y de la presencia de al menos un alelo extensión (indicada por E/-; que equivale a E/E, o bien E/e).
Los pelajes pardos son causados por al menos un alelo E (E/-) y al menos un alelo A t .
Los pelajes castaños resultan de la acción de al menos un alelo E y al menos un alelo A.
Los pelajes alazanes implican dos alelos e (e/e) con presencia o ausencia de al. Alelos agutí (indicado por -/-).

Los caballos alazanes tienen el pelo rojizo. La cola y la crin pueden ser del mismo color, más oscuras o más claras e incluso blancas.

Pelaje diluido

En el caso de los caballos, se llama pelaje diluido al tipo de pelaje que resulta de la acción de los genes de dilución sobre los pelajes básicos. Los pelajes diluidos son de tonalidades más claras que las de los pelajes básicos.

Tipos de dilución

Hay 5 genes de dilución admitidos, que provocan 5 tipos de dilución correspondientes:

Dilución crema. Pelajes diluidos crema

Puede ser simple (Cr) o doble (Cr Cr).6

Caballo palomino o rubio
Ocasiona 8 pelajes diluidos crema (los términos en inglés entre paréntesis):
  • Negro Cr = negro ahumado
  • Negro CrCr = negro crema
  • Pardo Cr = pardo ahumado
  • Pardo CrCr = pardo crema
  • Castaño Cr = bayo con crines oscuras
  • Castaño CrCr = perla (perlino )
  • Rojo Cr = palomino
  • Rojo CrCr = bayo con crines negras

Dilución dun o salvaje

En forma simple (Dd) o doble (DD) provoca los mismos resultados, cuatro pelajes diluidos dun.7
  • Negro D_ = pelo de rata, pardo, ceniciento .....(Grullo, blue dun, black dun)
  • Bru D_ = pardo-dun, Brunell (?)..................(brown dun?)
  • Castaño D_ = bayo-dun ..........................(dun, yellow dun, zebra dun)
  • Rojo D_ = rojo-dun, Baig (?)..................(red dun)

Dilución plateada

La dilución plateada se representa genéticamente por la letra Z.8
. Diluye el pigmento negro de forma peculiar: cambiando los pelos del cuerpo unas veces a una tonalidad chocolate o castaña y otros provocando un aspecto grisáceo con rodaduras (de ahí el término inglés "dappled"). Las crines negras se transforman en blancas o Lavado. Los pelajes que sin dilución plateada serían:
  • Negros, se transforman en "rojos-crines blancas", o en "grisáceos rodados-crines blancas"
  • Pardos, se transforman como los negros
  • Castaños, las partes negras de las extremidades se diluyen a rojizas o grisáceas
  • Rojos, conservan el aspecto original (no se diluyen).

Dilución champagne

Los potros champagne nacen con la piel rosada y ojos verdes o azules. Con el tiempo la piel se va oscureciendo y muestra un aspecto pigarrat característico (diferente del pigarrat los caballos Pigat o appaloosa) y los ojos se convierten de color avellana. En cuanto a pelos y crines, la dilución champagne trasforma los que serían negros en color chocolate, y los que (sin dilución) serían rojos en dorados. El gen champagne se representa por Ch y ti Gen dos alelos: Ch., ch. Los caballos chch no son champagne. Los heterocigóticos champagne, Chch, y los homocigóticos CcCh presentan fenotipo sensiblemente idénticos.
Variantes posibles:
  • Negro Ch _ = negro-champagne = "Classic Champagne"
  • Bru Ch_ = pardo-champagne = "Sable Champagne"
  • Castaño Ch_ = castaño-champagne = "Amber Champagne"
  • Rojo Ch_ = rojo-champagne = "Gold Champagne".

Dilución perla

La dilución perla (Prl) es un poco complicada de explicar debido a la falta de información. Los dos alelos del gen perla pueden ser:
  • Prl prl ... ... .... No hay dilución perla
  • Prl prl ... ... .... Dilución perla heterocigótica o simple
  • Prl Prl ... ... .... Dilución perla homocigótica o doble.
En forma simple, los fenotipos de los caballos portadores no se distinguen de los que no llevan la dilución. Parece que la piel es un poco diluida y pigarrada, pero ni pelos ni crines no varían. En forma doble parece que la piel y los pelajes se diluyen. La piel se convierte rosada y los pelos y crines mucho más claros. En el caso de caballos rojos todos los artículos consultados indican que los pelos y crines convierten de un color de albaricoque maduro (el nombre oficial de la dilución fue durante unos días "Apricot Dilution"). De caballos genéticamente "negros Prl Prl", parece que hay un caso en un caballo PRE de nombre Avispado Y . Una imagen del caballo muestra un color del cuerpo muy claro (albaricoque muy claro?) Mientras que la cola y la crin son mucho más oscuras (albaricoque muy oscuro?). De confirmarse este caso parece que todos los pelajes básicos Pr LPRL mostrarían un color claro en el cuerpo y colas y crines diluidas en proporción menor (siempre considerando el color que habrían tenido de no ser portadores de la dilución perla).
Un caso particular es el de los caballos Prlprl Crcr, portadores crema simple y pearl simple, que muestran un pelaje parecido al de los doble-diluidos crema (Cr Cr). Negro-crema, pardo-crema, perla, crema y perla-crema presentan un pelaje blanquecino difícil de identificar a simple vista.

Caballo pío o manchado.

Caballo tordo.
En el caso del pelaje los caballos, hay un tipo de pelaje que sigue un patrón . Algunos de los pelajes de los caballos denominados con un término tradicional (ruano, moteado, tordo) siguen en cada caso un patrón característico. Los pelajes básicos y los diluidos pueden ser descritos indicando en color de pelos y crines. Los pelajes que siguen un patrón, para ser descritos correctamente, necesitan que se indique la distribución de los pelos sobre el cuerpo, además de su color.
Un pelaje-patrón particular (por ejemplo negro-ruano ) se puede imaginar como la superposición de un patrón imaginario y genérico ( patrón ruano ) sobre el pelaje básico de base ( negro en el caso del ejemplo).

Patrones de pelaje

Hay cinco patrones principales de pelajes manchados, a menudo designados como patrones de blanco :9
  • pío, manchado con grandes zonas de dos o tres colores.
  • leopardo, moteado o pecoso.
  • ruano, con pelos negros, rojos y blancos entremezclados.
  • tordo, blanco con zonas grises moteadas
  • rabicano o rubican.

Otros patrones

Los patrones posibles no se limitan a patrones de blanco . Hay patrones genéricos que se basan en la distribución de pelos negros o más oscuros sobre los pelajes de base, en diluciones localizadas o en las características particulares de los pelos. Algunos de estos patrones son:
  • pangas
  • Sooty
  • Brindle
  • giraffe
  • reflejo metálico
  • rizado
  • Bend Oro o Bien de Oro
  • Birdcatcher
  • Sin pelo.

Caballo blanco

El caballo blanco verdadero es producto de la falta de genes de pigmentación, además su piel es rosada.

Apelativos en Argentina y Uruguay

Los apelativos para la coloración del pelaje del caballo varían marcadamente según las regiones; en general, incluyen no sólo nombres para los colores de base, sino también para las distintas combinaciones, y para marcas distintivas en patas o cara que suelen usarse para identificarlos.
Entre los apelativos más conocidos pueden mencionarse los siguientes:
alazán rojizo, claro y oscuro
albo con una o varias extremidades blancas
atigrado manchado como piel de tigre
azulejo con pelaje entremezclado de blanco y negro con reflejos azules
bayo capa amarilla
blanco albino blanco, con ojos pardo-rojizos (por falta genética del pigmento melanina)[cita requerida]
bragado con manchas en las entrepiernas
cebrado con manchas negras transversales, generalmente alrededor de los remos, o corvejones, o debajo de ellos
cebruno color intermedio entre el oscuro y el zaino
colorado rojo muy oscuro
gateado con línea de mula desde la cruz hasta el rabo y generalmente pequeñas rayas como "atigradas" en las extremidades. Es el pelaje similar al del puma.
lobuno grisáceo en el lomo, más claro en las verijas y en el hocico, y negro en la cara, crines, cola y remos. Pelaje de invierno, el extremo de los pelos es más oscuro que su raíz.
manialbo con ambas manos blancas
melado o dorado de color miel
moro caballo oscuro que encanece con la edad, pero mantiene cabeza, miembros y cola del color original. Es una de las capas más populares y tradicionales de Uruguay
nevado con muchas manchas blancas sobre un color uniforme
oscuro capa negra
overo grandes manchas blancas irregulares que parten del abdomen
palomino marrón claro, cola o crin clara o blanca
pampa o malacara con la mayor parte de la cara blanca
pangaré Pelaje uniforme con zonas desteñidas o descoloridas. Suelen tener la panza blanca, por ejemplo.[cita requerida]
picaso blanco y negro mezclados en forma irregular y manchas grandes
pinto de diversos colores o con una mancha pequeña
rodado, empedrado, lunarejo o manzanado con manchas redondas, más oscuras que el resto del pelo
rosillo capa colorada que con la edad se encanece, excepto cabeza, miembros y cola que se mantienen del color original. Es la mezcla de pelos blancos y colorados, puede ser rosillo blanco o rosillo colorado según predominen unos u otros pelos.
roano o ruano crines y cola más claras que el color de la capa
tobiano grandes manchas blancas regulares que parten de la cruz
torcazo lobuno claro, de color castaño, como las palomas torcazas
tordillo o tordo pelo de cualquier color encanecido. Mezcla de pelos blancos y negros, será tordillo blanco según prevalezcan los blancos o tordillo negro si prevalecen los negros.
tostado colorado claro
yaguané el pescuezo y los costillares tienen color diferente al lomo, barriga y parte de las ancas
zaino castaño oscuro en el lomo, algo más claro en las verijas y en el hocico, y negro en la cara, crines, cola y remos. Pelaje de invierno se oscurece a negro suave
El caballo en el siglo XIX presentaba gran diversidad en el pelaje, distintividad que ha ido desapareciendo con la selección y el cruce con animales finos que generalmente son un color definido, como el zaino, el oscuro, el tostado y el bayo. Son muy buscados los animales gateados y los que presentan algún grado de tordillismo, moros y rosillos, y lobunos.

Referencias

  1. DARWIN, Charles. The Variation of Plants and Animals under Domestication [1]
  2. Clutton-Brock, Juliet. A natural history of domesticated Mammals
  3. = PA79 & dq = horses color Palladius & hl = es & ei = 8JM7TNn2KdvNjAeDx4HtAw & sa = X & oi = book_result & ct = result & resnum = 2 & Ved = 0CC4Q6AEwAQ Color and culture: practice and meaning from Antiquity to abstraction Para John Gage
  4. Página web en inglés sobre los colores básicos del pelaje de los caballos
  5. SPONENBERG, Dan Philip. Equine color genéticos .
  6. Locke, MM; LS Ruth, LV Millon, MCT Penedo, JC Murray, AT Bowling (2001). «The cream Dilution general, responsible for the palomino and Buckskin coat colores, maps to horse chromosome 21». Animal Genetics 32 (6):  pp. 340-343. PMID 11736803. «The eyes and skin of palominos and buckskins are often slightly lighter than their non-dilute equivalentes.».
  7. "Dun Zygosity Test. " Veterinary Genetics Lab, University of California, Davis. Web page accessed December 4, 2009
  8. Brunberg E, Andersson L, Cöthen G, Sandberg K, Mikko S, Lindgren G (2006). «A missense Mutation in PMEL17 is associated with the Silver coat color in the horse». BMC Genet. 7:  pp. 46. doi:10.1186/1471-2156-7-46. PMID 17029645. PMC 1617113.
  9. Sponenberg, Dan Phillip (11-04-2003) [1996-01-15]. «4/Patterns of White Occurring donde Base Colores». Equine Coat Color Genetics (2 edición). Wiley-Blackwell. p. 215. ISBN 978-0813807591.

Bibliografía

  1. . Sponenberg; Dilution
  2. . Bowling; Dilution
  3. . New Dilution/Barbara Kostelnicka
  4. . Ann T. Bowling, Anatoly Ruvinsky; The Genetics of the Horse; ISBN 978-0-85199-429-1
  5. . Brindle pattern

Caballo ruano rojo

Caballo rabicano